Sumo PrimeroCMMEdu
Sumo Primero Logo
Imagen principal

El pensamiento desde las matemáticas: el profesor japonés Masami Isoda se suma al CMMEdu para transformar la enseñanza en Chile

2025-11-10 | Por Cintia Beltrán

El reconocido investigador japonés Masami Isoda, referente mundial en educación matemática y creador de un modelo de enseñanza basado en la resolución de problemas, se incorporará desde 2026 como investigador asociado internacional al Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Su método, centrado en el proceso más que en el resultado, ya ha sido implementado con éxito en países como Japón, Tailandia e Indonesia, y actualmente inspira el Plan Nacional Sumo Primero impulsado por el CMMEdu y el Ministerio de Educación, quienes buscan transformar la enseñanza de las matemáticas en nuestro país.

El Ministerio de Educación junto al Laboratorio de Educación (CMMEdu) del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, está impulsando un profundo cambio en la enseñanza de las matemáticas a través del Plan Nacional Sumo Primero, basado en la metodología desarrollada por el profesor Masami Isoda. La iniciativa busca transformar la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, promoviendo la comprensión, la reflexión y el pensamiento lógico a partir de la resolución de problemas reales por sobre la memorización de procedimientos. Sumo Primero actualmente beneficia a más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico y a cerca de 30.000 docentes de establecimientos públicos y subvencionados en todo Chile. El programa se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la Colección de Textos Sumo Primero, que guía el aprendizaje con secuencias didácticas coherentes; un programa de talleres de formación docente que fortalece las prácticas pedagógicas; y el uso de inteligencia artificial a través de ChatSP, herramienta que facilita la gestión del texto, potenciando la labor de los profesores. Todo esto articulado a través de una red de colaboración compuesta por 19 universidades regionales y SLEP, coordinados por el CMMEdu.

Sobre este trabajo, la directora de CMMEdu, Prof. Salomé Martínez, destacó: “Estamos comprometidos a aportar a mejorar la calidad de la educación matemática a nivel nacional, y nuestro trabajo con Sumo Primero apunta a ese objetivo. Estos textos proponen un enfoque de enseñanza que busca formar niños que piensen cuando aprenden matemática, y que puedan entender el mundo a través de la matemática. Sin duda, la cooperación internacional con Japón ha sido clave para avanzar en este cambio cultural, y contar con el profesor Isoda como parte de nuestro equipo es un orgullo y una oportunidad para seguir consolidando una enseñanza de la matemática más profunda y reflexiva”. El Dr. Masami Isoda es un académico reconocido internacionalmente por su contribución a la educación matemática. Su modelo, ha transformado los currículos de distintos países al poner el foco en el proceso de razonamiento de los estudiantes y no tan sólo en la respuesta correcta.

Durante su estadía en Chile, el investigador Isoda participó en capacitaciones con docentes, seminarios y presentaciones ante el Ministerio de Educación. Quienes lo han visto enseñar destacan su serenidad, expresividad y la claridad con que comunica ideas complejas, incluso cuando se apoya en un intérprete. Sentado en una sala luminosa del CMM, con una oficina muy ordenada, el Prof. Isoda reflexiona antes de responder. Habla pausado, con gestos suaves que acompañan cada idea. Así comienza esta conversación: Desde su perspectiva internacional: ¿Cuáles son los logros más nítidos que observa en estos seis meses del Plan Sumo Primero en Chile—en aula, en docentes y en estudiantes? Antes del programa Sumo Primero en Chile, los profesores usaban distintos libros de texto según el nivel, y esa costumbre generaba una gran dificultad en los aprendizajes. Los profesores no podían usar las ideas y formas de pensar aprendidas por los estudiantes en años anteriores para los nuevos aprendizajes, ya que los enfoques y representaciones utilizadas dependen del texto utilizado. Para desarrollar el pensamiento matemático, o el hábito de pensar, es necesario usar el conocimiento propio y escuchar a los demás para construir nuevas ideas. Pero para poder escuchar, primero hay que comprender cómo los otros entienden los conceptos. La colección de textos Sumo Primero hace posible que los estudiantes utilicen tanto las ideas aprendidas como las habilidades adquiridas, conectando los aprendizajes de un año a otro gracias a textos coherentes de 1º a 6º básico. Esto permite que los alumnos razonen de forma autónoma y discutan en la sala de clases, una base fundamental de la educación matemática. Si los estudiantes pueden discutir lo que han aprendido, están pensando por y para sí mismos. ¿Qué valoración hace de ChatSP como asistente pedagógico? ¿En qué momentos del ciclo de la clase cree que está aportando más valor y por qué? El desafío para los profesores chilenos es usar lo que los y las estudiantes ya saben, porque los textos de Sumo Primero están cuidadosamente estructurados para desarrollar ideas paso a paso. Sin embargo, la costumbre de enseñar de forma expositiva aún predomina. El cambio que propone Sumo Primero es revolucionario: escuchar las ideas de los estudiantes primero y, a través del diálogo, construir nuevas ideas para el aprendizaje de hoy. ChatSP apoya este proceso al mostrar qué contenidos previos están relacionados con la clase actual, integrándose a la guía del profesor y ofreciendo una visión panorámica del aprendizaje. Esto facilita a los docentes saber cuándo los estudiantes pueden aplicar ideas anteriores y valorar su progreso. En la medida que los profesores aprendan a usarlo, enseñar se vuelve más sencillo. No es que el libro sea difícil: simplemente se pasa de una enseñanza centrada en el profesor a una centrada en el estudiante. ChatSP ofrece esa mirada completa que permite conectar, reflexionar y guiar el aprendizaje. Formación docente: Sobre la formación docente: ¿cómo evalúa el proceso de capacitación a través de los talleres? ¿Qué fortalezas y mejoras priorizaría para el próximo ciclo? La formación docente ha sido un eje clave. En los talleres se observa un esfuerzo genuino por ayudar a los profesores a anticipar qué ideas pueden surgir en clase y a reconocer que, si un estudiante tiene dificultades, pueden volver atrás y revisar aprendizajes previos. Esa planificación flexible, basada en imaginar la secuencia de aprendizaje en la clase, usar los materiales de Sumo Primero, integrar ChatSP y evaluar las ideas de los estudiantes, permite poner al estudiante en el centro de la gestión pedagógica. A veces los alumnos expresan ideas que parecen erróneas, pero en realidad provienen de aprendizajes anteriores. El rol del docente es identificar ese origen y usarlo como puente hacia nuevos conocimientos. Ese es un cambio cultural profundo en la enseñanza de la matemática. Rol del CMMEdu: ¿Cómo evalúa el rol y el desempeño de CMMEdu en el diseño, la implementación y el soporte técnico–pedagógico de Sumo Primero? El CMM es una institución excepcional, con una capacidad de gestión y coordinación que no he visto en otros países. Reúne matemáticos, ingenieros y científicos trabajando de manera conjunta, algo poco común en el mundo. En muchas universidades, las disciplinas están separadas; en cambio, el CMMEdu logra una verdadera colaboración entre investigación matemática, inteligencia artificial y educación. Gracias a ello fue posible desarrollar ChatSP y adaptar Sumo Primero al currículo nacional. Chile a través del CMM tiene la posibilidad real de extender este modelo a otros países de América Latina, aprovechando el idioma común y el liderazgo científico que ya ha consolidado. Experiencia en Chile y buenas prácticas: ¿Qué hallazgos o buenas prácticas destacaría para consolidar el despliegue nacional? He visitado Chile desde 2004, casi todos los años, y cada visita ha sido una oportunidad de aprendizaje. En la visita que realicé en abril, trabajamos en la planificación de los talleres y en esta visita me impresionó lo bien que se está desarrollando. Especialmente durante la visita a Maule Costa, luego de saludos protocolares y una breve charla sobre ejemplos prácticos nos volvimos observadores. La formación de relatores les permite a los docentes que facilitan el taller, apropiarse del contenido plenamente. Eso demuestra un crecimiento enorme: pasaron de planificar con apoyo externo a ejecutar las actividades con confianza y claridad. Esa autonomía profesional es una de las mejores señales de sostenibilidad del cambio pedagógico. Es importante destacar que el cambio se ha realizado en más de 20 localidades a lo largo de Chile. Pensando en el futuro del Plan: ¿qué metas concretas recomendaría para 2025–2026 y qué indicadores sugeriría monitorear? De cara al futuro, el objetivo sería seguir mejorando el texto Sumo Primero y perfeccionar el ChatSP para hacerlo aún más preciso y fácil de usar. Es importante fortalecer la evaluación formativa, entendida no como una prueba, sino como una observación del pensamiento de los estudiantes: comprender lo que dicen, lo que saben y lo que necesitan reforzar. Ese es el espíritu de Sumao Primero: enseñar a pensar matemáticamente, desde lo que ya sabemos hacia lo que juntos podemos descubrir. ¿Qué les diría a los directores y docentes chilenos para sostener el cambio pedagógico que propone Sumo Primero en el tiempo? Mi mensaje es simple pero profundo: confíen en las ideas de sus estudiantes. Cada pensamiento, incluso los que parecen equivocados, contiene la semilla de un nuevo aprendizaje. El papel del docente es acompañar ese proceso con respeto, paciencia y curiosidad. Cuando los estudiantes sienten que sus ideas son escuchadas, se atreven a pensar por sí mismos. Ese es el verdadero propósito de Suma Primero y la esencia de una educación matemática viva: aprender a pensar juntos.

Ver noticia completa en https://www.cmm.uchile.cl/?p=64198 Escrito por Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM Intérprete: Kitsu Nilo, CMM Edu Fotografías: Alejandra Fuenzalida y CMM Edu

Conversando a fondo Salomé Martínez, académica del CMM de la Universidad de Chile: “El poder transformador de las matemáticas en la formación de las y los estudiantes”

11/8/2025

En entrevista con Revista de Educación, la experta del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile explica cómo enseñar asertivamente matemáticas y alude al Plan Nacional “Sumo ...

Plan Nacional Sumo Primero: nuevo modelo en Matemáticas.

11/8/2025

Por primera vez, el sistema educativo chileno cuenta con un catálogo único de textos escolares en matemática, que beneficia a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes. Se trata de Sumo Primero, ...

Docentes de la Región Metropolitana se capacitan en la Universidad de Chile

7/9/2025

Con el objetivo de fortalecer las prácticas docentes para la enseñanza de la matemática, el pasado 9 de julio se realizó el taller presencial para docentes en el marco del Plan Nacional Sumo Primero. ...

Docentes de la Región de la Araucanía hacen propio un innovador método de enseñanza de las matemáticas

6/29/2025

Propiciar cambios significativos en el aprendizaje de la matemática es una tarea que no puede realizarse de manera centralizada. Para que esto ocurra, las regiones deben asumir un rol preponderante. ...

Docentes se capacitan en Chat SP: una herramienta de IA que fortalece la enseñanza de la matemática

6/24/2025

El pasado 17 de junio, en dependencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se realizó una jornada de capacitación a docentes en el uso del Chat SP, la herramie...

ChatSP